viernes, 16 de octubre de 2009

DE PROFESIONAL A COLEGA

Existen por lo menos cuatro aspectos muy valiosos en la labor de un profesional que exigen un comportamiento muy respetuoso por pate de sus colegas y que, por tanto, deben ser considerados dentro de cualquier código de ética profesinal. Ellos son:
1. SU NOMBRE: Cualquier expresión o comentario que afecte la reputación de un colega, como profesional o como persona, es condenable. De existir algo indebido en su conducta personal, lo más correcto es conversarlo directamente con él o, en caso extremo, con la autoridad correspondiente.
2. SUS INGRESOS: El ejercicio de la profesión es la manera en que se obtiene los ingresos necesarios para mantener su nivel de vida como profesional. La competencia desleal que roba "clientes" al colega es una práctica indebida (contraoferta de precios más económica, demérito del servicio del otro frente al nuestro, etc.).
3. SUS ASPIRACIONES: Todo profesional aspira a mejorar continuamente su condición como tal; su efectividad y laboriosidad se ven comúnmente recompensadas con ascensos y mejoras salariales. Por ambición personal o celos profesionales a veces los colegas ponen tropiezo a las aspiraciones del otro; esta es una actitud que no corresponde a la ética profesional.
4. SU PRODUCCIÓN: Todo aquello que ha sido generado por la creatividad y el trabajo del colega debe ser respetado como su propiedad y solo debe usarse con su permiso y concediéndole los respectivo créditos y rendimientos (en casos específicos) al autor. El usufructo indebido de la producción ajena atenta contra la ética profesional.
En coincidencia con estos criterios, más bien se debe mantener una actitud de colaboración y apoyo para con los colegas. Sin embargo, la fidelidad en el "colegaje" tampoco debe llegar al encubrimiento de prácticas ilegales o negligencias que afecten de manera particular al "cliente"; antes bien, éstas deben ser correctamente denunciadas, no solo porque lesionan la vida e intereses de los que reciben el servicio profesional, sino porque atraen mala fama sobre el "gremio" en general.
En el campo del ministerio cristiano se cumplen cabalmente estas observaciones y ellas deben considerarse a la hora de establecer el Código de Ética Profesional Ministerial.

TEMA DE LA SEMANA: ¿Si te encuentras en una situación que plantea un dilema entre ser fiel al cliente o ser fiel a la empresa, ¿Cómo la resolverías?

viernes, 9 de octubre de 2009

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL FRENTE AL CLIENTE

Te presento una cadena de razonamiento que puede ayudarnos a sintetizar lo expuesto, con muy buena calidad, en clase: CLIENTE = PERSONA -- amerita TRATO DIGNO -- por lo tanto al recibir nuestro SERVICIO, éste debe reunir por lo menos cuatro características: 1. CALIDAD (manifestada en tener el TALENTO necesario, la CAPACITACIÓN necesaria y reconocer el LÍMITE DE LA CAPACIDAD de servicio), 2. DEDICACIÓN (expresada en calidad de ATENCIÓN y suficiencia de TIEMPO), 3. SATISFACCIÓN (representada en TRATAMIENTO recibido y EFECTIVIDAD sobre la necesidad atendida), y 4. RESPETO (que implica la consideración de su PERSONALIDAD (no es objeto) y el cuidado de su PRIVACIDAD).
Hablando en términos de ministerio cristiano, los servicios más requeridos de un ministro son: FORMACIÓN ESPIRITUAL, ASESORÍA Y CONSEJO y ACOMPAÑAMIENTO EN CRISIS. Te invito a hacer un cruce de las tres áreas ministeriales con las cualidades del servicio (escritas en verde) y establecer, a mutuo propio, principios que regulen tu actuar profesional frente a tu cliente.
TEMA NUEVO: Un cliente de tu compañero te busca porque se siente decepcionado de su servicios y quiere ahora los tuyos: ¿QUÉ HARÍAS?

viernes, 25 de septiembre de 2009

RESUMEN DE CONTENIDOS

En atención a que algunos pidieron algunas definiciones expresas, dedico esta semana el blog a hacer un resumen de los contenidos de clase a través de algunas definiciones, que no son en sí mismas la única y expresa forma de definir estos conceptos.
PROFESIÓN: Área de desempeño laboral para la que se ha capacitado una persona y mediante el ejercicio de la cual genera sus sostenimiento básico, sirve a la comunidad y alcanza realización como ser productivo.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN: Algunas básicas son: 1. Vocación (inclinación personal), 2. Dotación (talentos naturales), 3. Capacidad (adquirida mediante experiencia y/o capacitación) 4. Motivación (qué procura con su tarea). 5. Función social (ánimo de servicio). 6. Dedicación (entrega al oficio). 7. Integridad (corrección personal).
EL MINISTERIO CRISTIANO es una profesión puesto que cumple con la definición dada y llena los requisitos especificados.
VALOR: Es una característica, privilegio o posesión del ser humano que enriquece su vida integral como persona y que si se afecta o desconoce la empobrece. Ej. La vida, la familia, la honestidad, etc.
PRINCIPIO: Es un precepto de vida adoptado de manera autónoma por la persona, como fruto de su reflexión, y que procura la defensa de un(os) valor(es). Por ejemplo: "Reconoceré siempre a mi familia como un valor prioritario sobre el hecho profesional".
CÓDIGO DE ÉTICA: Es un listado organizado de principios personales que la persona ha establecido y que se constituyen en norma y guía de su comportamiento cotidiano. Cuando estos principios están orientados a guiar su comportamiento en el desempeño profesional se llama CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL, el cual en muchas ocasiones es establecido por entidades que agremian a profesionales de la misma área laboral.
Como motivo de reflexión opinemos sobre: ¿Qué principios debemos adoptar para tener un equitativo comportamiento al concebir a un "cliente" como nuestra fuente de ingresos económicos?

sábado, 12 de septiembre de 2009

ÁREAS DE DESEMPEÑO MINISTERIAL

Cada profesional responde a una diversidad de roles o papeles de desempeño propios de su profesión. En cada uno de estos roles tiene particular incidencia en la vida de otras personas, por lo que se hace muy necesario que tenga muy bien definidos los criterios éticos de su actuar profesional. Si definieramos la ética como el arte del sano convivir y, como pofesionales, la intencionalidad continua de causar bien al que está recibiendo nuestro servicio, inmediatamente observamos que la persona dedicada al ministerio cristiano, en una cualquiera de sus esferas, está llamada a mantener un código ético de elevada connotación. Para establecer muy bien este código se hace necesario primero definir de manera muy precisa sus roles como "profesional del ministerio", para luego, establecer en cada uno de ellos los principios que harán que pueda proceder con la máxima corrección posible. Por eso la pregunta para hoy es: ¿Cuales son las áreas de desempeño más naturales en el ministerio cristiano y cuál de ellas le parece más incidente en la vida de los ministrados?

miércoles, 2 de septiembre de 2009

EL PASTOR BIVOCACIONAL

Tomemos como segundo tema para la discusión en el blog uno derivado del anterior. La gran mayoría ha coincidido en afirmar que el Ministerio Cristiano sí es una profesión. Por ende, como profesión, debe ser la fuente de sostenimiento del ministro. Ahora bien, con alguna frecuencia se encuentra que hay ministros cristianos desempeñando dos profesiones simultaneamente. En algunas ocasiones porque la labor ministerial no le aporta un salario suficiente para cubrir sus necesidades y las de los suyos. En otros casos porque tiene una preparación académica en otra área profesional y siente el deseo de desempeñarla también. A veces porque al llegar al ministerio ya es responsable de algún tipo de negocio particular. Podríamos agregar otras razones; pero, sea cualquiera que sea la razón de esta bi-funcionalidad, ¿Está usted de acuerdo con que haya un ministerio bivocacional en el ministerio?

martes, 18 de agosto de 2009

BIENVENIDA A LA CLASE DE ÉTICA PROFESIONAL MINISTERIAL

Para todos ustedes una cordial bienvenida a esta experiencia de reflexión sobre el tema de la ética pastoral ministerial. Este blog es una carta de navegación para la clase, de manera que usted debe ingresar a él por lo menos una vez a la semana, acceder al material expuesto y participar con su comentario sobre el tema.

Empecemos por hacernos una pregunta básica:

1. ¿ES EL MINISTERIO CRISTIANO UNA PROFESIÓN?

Espero su opinión, expuesta de una manera breve pero completa y clara.